Entrevista a Gerardo Blitzer, PMP.
PMIBA: Queremos conocer un poco más a nuestros voluntarios: Cuál es tu ciudad de origen, ciudad de residencia, profesión, puesto actual, experiencia laboral en años (lo que consideres interesante contarnos):
GB: Nací hace aproximadamente 45 años en Olivos, Buenos Aires, y sigo viviendo en la misma localidad. Estudié Cs de la Computación en la Facultad de Cs Exactas y Naturales y desde 1999 trabajo en el área de servicios de Hewlett Packard.
Dentro de HP cubrí distintos roles pero desde aproximadamente el 8 años me desempeño como PM, especializado en proyectos internos a la compañía (optimización de recursos, implementación de herramientas, etc.).
PMIBA: ¿Cómo surgió la idea/oportunidad de colaborar como voluntario de PMIBA?
GB: Hace varios años me empecé a involucrar en temas sociales y decidí sumarme como voluntario en la Fundación Cruzada Patagónica. Queriendo aportar mi experiencia, se me ocurrió que sería una buena idea encontrar la forma de volcar mis conocimientos de PM pero aplicarlos a organizaciones sociales. Me encontré con que había muy poco material al respecto y así fue como llegué al PMI Educational Foundation (PMIEF).
El PMIEF es el brazo filantrópico del PMI cuya misión es promover los principios de dirección de proyectos en la comunidad, incluyendo estudiantes, organizaciones sin fines de lucro y la sociedad en general. Esto lo hace impulsando la capacitación e implementación de la metodología en proyectos de la vida diaria (life skills).
PMIBA: ¿En qué proyectos colaboras actualmente?
GB: Desde Noviembre del 2010 me sumé al PMIBA como PMIEF Liaison para el capítulo local. La función del Liaison es buscar alternativas para implementar iniciativas que estén alineadas con los fundamentos del Educational Foundation y llevarlas adelante.
El Liaison también es responsable por mantener el contacto con el PMIEF global e informar las actividades que se implementen en el capítulo. A pesar de ser nuestra primera experiencia con el PMIEF ya hay un par de iniciativas en marcha que sirven, entre otras cosas, para fundar las bases de la actividad.
Por un lado estamos trabajando junto a ORT ayudándolos a adaptar el contenido de la materia Gestión de Proyectos, que se dicta en el último año del nivel secundario, para que los alumnos que así lo deseen puedan presentarse para la certificación CAPM. Este proyecto es muy importante ya que no sólo ayuda enormemente a divulgar la profesión sino que permite que jóvenes de 17/18 años cuenten con una certificación de reconocimiento internacional.
También estamos iniciando conversaciones con Junior Achievement Argentina para sumarnos a algunos de los programas que tienen implementados con escuelas del país, dictando charlas para alumnos del nivel secundario sobre los fundamentos de la profesión de dirección de proyectos.
Estamos muy entusiasmados con las dos iniciativas no sólo por los objetivos en sí sino también por la magnitud de los socios con quiénes trabajamos. Las dos organizaciones tienen un reconocimiento mundial mayúsculo.
PMIBA: ¿Qué ha sido lo más enriquecedor de la experiencia de voluntario PMIBA?
GB: Sin dudas el contacto con colegas. Poder compartir experiencias y aprender de ellos. El clima de camaradería y la “buena onda” general hacen que uno viva el PMIBA como una organización profesional y también, como un club.
PMIBA: ¿Qué le dirías a los miembros que aún no se animan a sumarse como voluntarios?
GB: Les diría que se acerquen, que pregunten, que expongan sus dudas e inquietudes porque seguramente van a encontrar alguna forma de colaborar, van a encontrarse con gente muy interesante y van a tener la oportunidad de aplicar sus conocimientos en un entorno distinto al que habitualmente transitan.