Entrevista a Jorge R. Barbeito, PMP.
PMIBA: Queremos conocer un poco más a nuestros voluntarios: Cuál es tu ciudad de origen, ciudad de residencia, profesión, puesto actual, experiencia laboral en años (lo que consideres interesante contarnos):
JR: Mi ciudad de origen (aunque por pocos meses) es Campana, Prov. De Buenos Aires, luego mi familia se trasladó a Olivos en el Gran Buenos Aires dónde pasé mi niñez y adolescencia hasta la salida de casa de mis padres cuando me mudé a la Capital Federal; actualmente vivo con mi familia en Palermo.
Toda mi carrera profesional se desarrolló en el ámbito de los sistemas de información inicialmente como programador allá por el año ’74 del siglo pasado, cuando las computadoras aún eran un tanto primitivas, con memorias de anillos de ferrite unidas por cables tejidos a mano entre ellos (8Kb tenía de memoria central el primer mainframe con que trabajé).
A pocos años de estos comienzos me ofrecieron hacerme cargo del Centro de Cómputos de una consultora y a partir de allí a lo largo del tiempo fui tomado a cargo la función de supervisar la actuación de los distintos especialistas y la relación con el cliente y los usuarios, alejándome de los aspectos técnicos de detalle y ocupándome en cambio de compatibilizar las distintas tareas e intereses que deben converger en proyectos de creciente envergadura.
En ese trayecto he pasado por un par de multinacionales y vivido procesos de fusión y adquisición, y ello conllevó diferentes culturas organizacionales y metodologías de dirección de proyectos. Esto, hasta el inicio del presente siglo en el cuál, a partir de fines de 2001 dejé de estar en relación de dependencia y comencé la aventura de la independencia.
En esté último trayecto, he dirigido algunos proyectos tanto en el sector privado como en el público entre los cuáles resulta destacable la implementación de un ERP de código abierto en el Ministerio de Trabajo, para dar soporte a los procesos de Suministros y Abastecimiento, atendiendo a alrededor de 800 usuarios de más 250 dependencias del Ministerio distribuidas en todo el país.
PMIBA: ¿Cómo surgió la idea/oportunidad de colaborar como voluntario de PMIBA?
JR: En realidad mi voluntariado con el PMI comenzó aún antes del nacimiento del PMIBA. Formo parte del grupo de los 33 Miembros Fundadores del Capítulo. Este proceso (el de la formación del Capítulo) fue liderado (en el más amplio sentido de la palabra) por Orlando Marone, el verdadero padre del mismo.
A Orlando lo conocí en el proyecto de reemplazo del sistema informático central del Banco Central (no confundir con Banco Nación) y su tesón y compromiso (más allá que él haga diga que lo hizo impulsado por su Organización –NCR en ese entonces-) fueron determinantes en el proceso de conformación del Capítulo.
A partir de allí y por 10 años ocupé diferentes posiciones dentro del Board del Capítulo, en donde fuese necesario (desde Vicepresidente de Membresías hasta Tesorero) hasta que convencido de que era necesaria una renovación y oxigenación de autoridades decidí dar un paso al costado y fomentar incluso la inclusión y participación de gente del “interior”.
PMIBA: ¿En qué proyectos haz colaborado anteriormente?
JR: He participado en diferentes proyectos, aunque resulta absolutamente destacable el de la primera traducción “oficial” del PMBOK al español. Fue un proyecto realmente interesante y desafiante en el cual, en general, cada uno de los integrantes tomamos a cargo el traducir dos capítulos o áreas de conocimiento y luego la revisión de otras dos diferentes.
El proyecto fue muy bien liderado por Alberto López y requirió de intensas negociaciones en primer lugar para conformar un glosario común y luego el darle consistencia en temas de estilo y redacción. Aún recuerdo el sentimiento de orgullo y satisfacción al recibir la “complimentary copy” y ver mi nombre impreso en la misma, junto con la carta de reconocimiento del PMI.
Por otro lado, el resultado colateral de este proyecto resultó en la posibilidad (muy bien aprovechada y concretada) de utilizar el dinero que el PMI nos pagó por el trabajo realizado en la compra de la oficina que hoy es la sede del Capítulo. Doble orgullo, jaque doble, dos por uno o como quieran llamarlo.
PMIBA: ¿En qué proyectos colaboras actualmente?
JR: Actualmente y desde hace un par de años formo parte del Nominating Committee, organizando y fiscalizando el proceso anual de renovación de autoridades, el cuál vamos refinando y aceitando año a año junto con Edgardo Bottazzi y el último tiempo con Claudio Arfeli como presidente del comité.
PMIBA: ¿Qué ha sido lo más enriquecedor de la experiencia de voluntario PMIBA?
JR: Más allá de la conformación del Capítulo en sí y haber de alguna manera ayudado a conformar una comunidad de profesionales, los resultados concretos y tangibles de la acción. La primera versión castiza del PMBOK y la sede propia creo que son absolutamente remarcables.
Agregaría que parte de los logros (enriquecedores y gratificantes) vinieron además del hecho de salir del board y empujar a otros a que ocupen lugar en el mismo, ya que esto devino en renovación y fortalecimiento institucional.
PMIBA: ¿Qué le dirías a los miembros que aún no se animan a sumarse como voluntarios?
JR: Esto claramente depende de las expectativas que cada uno tenga de la comunidad de pertenencia que implica el Capítulo. Como en cualquier comunidad hay gente más activa que otra en determinados momentos.
De todos modos les diría que siempre es gratificante el poder dejar una huella positiva en un grupo de pertenencia, que siempre hay espacio para el aporte y no siempre este aporte requiere de un esfuerzo agobiante.
Adicionalmente y como ya han mencionado otros antes en este espacio, seguramente hay alguna iniciativa donde puedan aplicar sus habilidades sin requerir más tiempo o recursos de los que dispongan y que ese aporte no necesariamente tiene que tener una componente presencial, el avance de las comunicaciones estos últimos tiempos ha hecho maravillas en lo referido a trabajo en equipo. .